domingo, 11 de julio de 2010

82% móvil hoy, 13% mañana.


El amateurismo de la dirigencia política en la Argentina parece no tener límites a la hora de encausar nuevas cruzadas mediáticas.
En el intento de encontrar el rol protagónico que el Poder Legislativo de por si, ya posee en una República, la oposición confunde la división de poderes y la arena parlamentaria con un concurso televisivo donde el ganador se queda con el Poder Ejecutivo.
Con una visión de corto plazo, se intenta formar una agenda parlamentaria altamente destructiva donde poco interesa el saneamiento de las cuentas estatales que se viene gestando en los últimos años.
Si algo comprendió el Kirchnerismo a lo largo de su gobierno, es que la economía es el aspecto que más celosamente debe cuidarse a la hora de discutir políticas públicas. De este modo en los últimos años los altos niveles de recaudación fiscal, como nunca se vieron en nuestro país, son el vivo reflejo del modelo económico lanzado hace ya siete años. Estos incrementos constantes en la recaudación, con record en el mes de mayo de 2010, donde los ingresos rondaron los u$s 10.000 millones permitieron desarrollar programas de inclusión y mejoras a los sectores más necesitados de la sociedad. Entre estas políticas se encuentran los incrementos a los jubilados, la ley 26.417 de Movilidad de las Prestaciones del Régimen Previsional Público y la unificación del Sistema Integrado Previsional Argentino mediante la Ley 26.425 que permitió erradicar el millonario negociado de las AFJP en la Argentina.
Hoy en día nos encontramos debatiendo el 82% móvil de las jubilaciones, una propuesta que a todos nos gustaría poder aplicar, pero cuyo costo (estimado en $ 30.000 millones) generaría un agujero negro en las cuentas fiscales que podría llevar a la Argentina a una nueva crisis similar a la del año 2001. Ahora bien, no es curioso que los abanderados de esta propuesta sean aquellos que como Patricia Bullrich, en un "gesto patriótico" como pronunciaba Fernando De la Rua, recortaron el 13% de los haberes jubilatorios hace casi 10 años, los mismos que como el Senador Gerardo Morales junto a la U.C.R. endeudaron al país con el Megacanje y el Blindaje, o el vicepresidente Cleto Cobos que en el año 2006 vetó la ley del 82% móvil en su provincia. Y sin ir más lejos, los mismos que hace 6 meses, cuando se discutía el pago de deuda con reservas del Banco Central, se pronunciaban a favor de un recorte del gasto público y un ajuste en la economía.
Con inestabilidad económica, no hay régimen jubilatorio que sea sustentable, que no sea pan para hoy, hambre para mañana, que no sea 82% hoy, 13% menos mañana.


2 comentarios:

  1. En primer lugar no me parece que este equivocado el rol que intenta tener la oposición. Si actualmente presentan una mayoría o una posición considerable en el Parlamento es porque el pueblo le dio ese lugar y lo mínimo que se puede esperar es que actúen con protagonismo en la vida política nacional. Tal vez el gobierno se acostumbro durante estos años a prescindir del debate parlamentario, de la búsqueda de consensos y de escuchar a los que no piensan exactamente lo mismo. Entiendo que a esta altura ya difícilmente puedan cambiar sus hábitos...
    De todas formas, yendo al tema central de este post, no hay dudas que nuestros jubilados necesitan una recomposición de una vez por todas razonable. No puede ser que un gobierno con semejantes banderas ideológicas mantenga jubilaciones por debajo de la línea de la pobreza. Entiendo que no es fácil anular gastos discrecionales que garantizan la fidelidad de las huestes peronistas, para dejar espacio en el presupuesto a un gasto que sería de carácter universal y, encima, producto de una iniciativa de la oposición. No hay duda, que esta situación para el gobierno seria totalmente inaceptable.
    Lo ideal en esta situación seria que las partes dialoguen y lleguen a puntos de encuentros que tan bien nos harían a todos los argentinos. Al fin y al cabo, pareciera que todos los sectores tienen casi las mismas ideas sobre las políticas a llevar a cabo y la discusión solo pasa por un tema de protagonismo. Hasta me animaría a decir que el gobierno es capaz de repeler ferozmente esta iniciativa para luego de unas pocas semanas proponer una iniciativa muy parecida, pero esta vez, obviamente con el copyright kirchnerista. Al menos esto fue lo que ocurrió con la asignación universal a la niñez, un patético acto del circo político argentino.

    ResponderEliminar
  2. Estimado,
    Estoy muy de acuerdo con Usted. Sinceramente, no entiendo como pretenden que el Anses pague el 82% movil. Yo me pregunto, acaso no saben que esos fondos estan para por ejemplo financiar General Motors? o financiar el plan heladeras? y acoso se olvidan que hay que pagar el "fulbol para todos", es increíble.
    Ni hablemos de la rentabilidad que estos grandes cerebros de las finanzas (Amoda y Cía) han logrado rentar a estos pocos activos que quedan. Si han logrado que crezcan mas de un 30% anual, en un perído donde el Indice Merval ha subido tan solo el 100%, claro que hablando en nominales, como nos gusta a nosotros, por que no queremos que los números se ensucien con eso llamdo inflasión, que dios sabra de que se trata.
    Felicitaciones por el blog, un abrazo.

    ResponderEliminar