Veritas liberabit vos
"Seamos realistas y hagamos lo imposible"
viernes, 3 de enero de 2014
De la revolución del Parque al “Megacanje”
Ese
movimiento reaccionario surgió como consecuencia de la oligarquía intermediaria
de esos años, entre quienes Victorino de la Plaza se destacaba como figura
siendo consejero de importantes casas de Europa para la realización de
operaciones de crédito. Él mismo recibía como comisión un porcentaje de lo que
percibieran los bancos europeos en las operaciones crediticias con la República
Argentina. Así pues cuanto mayores fueran las ganancias de los banqueros
internacionales, es decir mayor el monto de la deuda argentina, mayores serían
las comisiones de los intermediarios locales. Por esos años, la consecuencia de
la sociedad entre banqueros europeos e intermediarios argentinos fue el fuerte
endeudamiento del país y la imposibilidad de pagar las deudas.
En la actualidad, el Juez Federal Ramos procesó a ex funcionarios y asesores de
Domingo Cavallo por la intervención realizada en el conocido “Megacanje” de
2001. Uno de ellos es Federico Sturzenegger, quien actualmente se desempeña
como diputado nacional por el PRO y quien fuera secretario de Política
Económica del Ministerio en el momento de la negociación. A dichos funcionarios
se los procesó por el delito de negociaciones incompatibles con la función
pública, al haber favorecido a un consorcio de bancos quienes cobraron
comisiones millonarias, dando como resultado un incremento sideral de los
intereses y el monto del capital adeudado por la Argentina arrojando según
expertos un aumento de la deuda en torno a los u$s 53.000 millones.(1)
Todo
esto decantaría en la crisis del 2001 con la consecuente renuncia de De la Rua,
al igual que lo hiciera su par Juárez Celman hacia finales del siglo XIX. Resulta
sugestivo como la UCR, que surgió de las entrañas de la Revolución del Parque
oponiéndose al régimen de un cordobés liberal como Juárez Celman, poco más de
100 años después, en manos de otro cordobés, haya perpetrado la misma política
contra la cual levantaron originalmente sus banderas de lucha.
Ya lo mencionaba Marx al
comienzo de El dieciocho brumario
de Luis Bonaparte: “Hegel dice en alguna parte que todos los
grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si
dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y la
otra como farsa.”
domingo, 6 de mayo de 2012
Un deco para la sintonía fina
Hace tiempo que no llovían palabras para darle
letra a este blog, pero si en lo alto figura “veritas liberabit vos” (la verdad
os hará libres) últimamente la Argentina tiene libertad condicional.
Hacia
finales del año pasado pensé que se venía un 2012 fundamentalmente con buenas
noticias, recuerdo ahora que el último presidente que anunció “buenas noticias”
un fin de año terminó yéndose en helicóptero de la Casa Rosada.
Es que cuando un vicepresidente remueve al
Procurador General de la Nación en lugar de hacerlo el Congreso, cuando la
Presidente busca nombrar a dedo al Secretario General de la CGT en lugar de
hacerlo los trabajadores, cuando los jueces mandan mensajes de texto en defensa
de los demandados, que después incluso los recusan, y los multimedios siguen
queriendo imponer la agenda de Magnetto como agenda nacional, hay que parar la
pelota y analizar hacia donde vamos.
Antes de querer instalar en la opinión pública la
idea de una reforma constitucional, tanto por parte del oficialismo, como por
parte de la oposición y los multimedios (en forma apocalíptica) primero habría que cumplirla ¿O acaso el
acceso a una vivienda digna, la participación en las ganancias de los
trabajadores y la organización sindical libre y democrática redundan en
expresiones de buena voluntad?
Cierto es que en los últimos años un cóctel de
economistas ha presagiado un nuevo 2001 desde hace más tiempo de lo que duró
aquella crisis, en ese marco hoy ya nadie cuestiona el presupuesto record en
materia de educación alcanzando el 6% del PBI, ni la renegociación de la deuda con una quita del 70%, o incluso la
política de Derechos Humanos que impulsó Néstor. Tampoco la presencia del
Estado en la obra pública, ya que como decía el mismo Perón “La economía nunca
ha sido libre: o la controla el Estado en beneficio del Pueblo o lo hacen los
grandes consorcios en perjuicio de éste”
Ahora bien, el Estado puede controlarla siendo por
ejemplo socio mayoritario en una empresa, o a través de los entes reguladores,
el desafío en cualquiera de los dos casos es hacerlo bien. Esa es la cuestión
presente hoy en YPF, y la cuenta pendiente con los trenes, asunto que ya
naufraga entre la tinta de los billetes que empezará a imprimir Ciccone. De
cualquier manera, la historia marca que el Estado en reiteradas oportunidades
ha fallado tanto como contralor y como gerente.
En este contexto cuando la profundización del
modelo batalla con la sintonía fina,
el propio Néstor pidió en aquel invierno de 2008 en pleno conflicto del
campo con la 125: "Ayuden
a Cristina como me ayudaron a mí" Siendo que en aquel
momento el único que recogió el guante fue Hugo Moyano, hoy quienes hacemos de
la lealtad nuestra bandera y vemos en la obsecuencia la ruina del legado de
Kirchner nos hacemos eco de su propio mensaje y recordamos: “A los jóvenes les digo: opinen, sean
transgresores, la juventud tiene que ser un punto de inflexión del nuevo
tiempo”
viernes, 28 de octubre de 2011
Oid Mortales (un año después)
Hace un año le escribía "Oid Mortales" a aquellos que aún les costaba oir a un pueblo.
Hace un año los argentinos despedíamos en la Casa Rosada a Néstor Kirchner, el lugar donde solo unos pocos como él no abandonaron sus convicciones. Hace un año un pueblo entero recobró definitivamente las calles y los jóvenes recuperaron la Plaza de Mayo dejando sin palabras a aquellos que al igual que en 1976 intentaron callar a un país.
Como podría olvidar un pueblo al hombre que le hizo recobrar la memoria, y no me refiero solamente al juzgamiento de los militares que participaron en la dictadura más sangrienta que hayamos conocido, sino también al hombre que le hizo revivir aquellas históricas banderas del peronismo, soberanía política, independencia económica y justicia social, dándole sentido a esas palabras para millones de jóvenes que solo habíamos escuchado hablar de Perón y revivimos esos maravillosos tiempos de la mano de nuestros padres y abuelos, con sus anécdotas y enseñanzas.
Mientras aquellos acomodados que detentaron el poder durante décadas en un país adormecido se quejaban de su espíritu confrontativo yo les pregunto: ¿ La democracia no se construye con el debate, y el disenso? Se que resulta difícil contestar una pregunta tan básica a aquellos que piensan que la verdad solamente es la que se imprime en una tapa de diario. Pero como diría Perón, “La única verdad es la realidad”, la realidad de millones de jubilados y millones de trabajadores que recobraron la dignidad, y decidieron dar todo para defenderla, como nos defendió él, hasta su último aliento.
Hace un año fuimos a esa plaza a despedirlo, al hombre que llegó al poder con sólo 22% de los votos, al hombre que transformó cuatro millones de votos, en más de once. Pero no es casualidad el resultado del domingo, ese hombre vino a proponernos un sueño, que hoy es de todos los argentinos.
Como podría olvidar un pueblo al hombre que le hizo recobrar la memoria, y no me refiero solamente al juzgamiento de los militares que participaron en la dictadura más sangrienta que hayamos conocido, sino también al hombre que le hizo revivir aquellas históricas banderas del peronismo, soberanía política, independencia económica y justicia social, dándole sentido a esas palabras para millones de jóvenes que solo habíamos escuchado hablar de Perón y revivimos esos maravillosos tiempos de la mano de nuestros padres y abuelos, con sus anécdotas y enseñanzas.
Mientras aquellos acomodados que detentaron el poder durante décadas en un país adormecido se quejaban de su espíritu confrontativo yo les pregunto: ¿ La democracia no se construye con el debate, y el disenso? Se que resulta difícil contestar una pregunta tan básica a aquellos que piensan que la verdad solamente es la que se imprime en una tapa de diario. Pero como diría Perón, “La única verdad es la realidad”, la realidad de millones de jubilados y millones de trabajadores que recobraron la dignidad, y decidieron dar todo para defenderla, como nos defendió él, hasta su último aliento.
Hace un año fuimos a esa plaza a despedirlo, al hombre que llegó al poder con sólo 22% de los votos, al hombre que transformó cuatro millones de votos, en más de once. Pero no es casualidad el resultado del domingo, ese hombre vino a proponernos un sueño, que hoy es de todos los argentinos.
Sueño que seguimos construyendo día a día de la mano de Cristina, una mujer que no tuvo la necesidad de calzarse los mocasines y el traje cruzado de Néstor como algún dirigente opositor hiciera con su padre. Ella tan solo lo recuerda con el luto que merece el compañero de toda una vida. Y para aquellos que dudan de sus lágrimas y su quiebre de voz, no saben que esas lágrimas son las de todo un pueblo que aún hoy lo extraña pero sigue adelante porque no se puede descuidar su legado.
Es por todo esto que hace un año miles de personas esperaron horas enteras para despedirlo. Tanta fuerza tuvo ese hombre que le alcanzó para dársela a todo un país, esa es “La fuerza de él” y nosotros eternamente su pueblo.
jueves, 14 de julio de 2011
G.C.U. en C.A.B.A.
Maria del Pilar, “Pili” para los amigos, caminaba por Plaza Belgrano junto a su hijo Juan Martín de 6 añitos, quien un rato antes había sido atendido en la Clínica Privada Sagrada Familia por un pequeño golpe en la frente sufrido en el Colegio Belgrano Day School durante el recreo. Mientras pasaban por la esquina de Juramento y Vuelta de Obligado, desde una colorida mesa, con tonos circenses le acercaron un globo amarillo a Juan Martín, quien contento lo recibió como premio por haber tenido que esperar 10 minutos en la guardia de la Clínica...
En ese mismo momento, en del Barco Centenera y Cruz, Valeria llevaba en brazos a su hijo Matías hacia el “Centro de Salud” de Villa Lugano ya que se había caído al tropezar con una baldosa suelta en la vereda del CGP 5, donde había concurrido al Patrocinio Jurídico Gratuito de la UBA ya que los abogados del Gobierno de la Ciudad no estaban en sus guardias de los martes por la mañana. Lamentablemente al llegar al supuesto Centro de Salud, le dieron la mala noticia de que allí no había guardias, y debía concurrir al Santojanni... Y ni les cuento de Maria, Cacho y las bochas....
El domingo pasado dos realidades chocaron en los comicios de la Ciudad de Buenos Aires, pero en el juego de la democracia esas realidades deben cuantificarse en votos dando por resultado un ganador. En este caso, Mauricio Macri se alzó con el 47% de los votos, o como diría Lilita Carrió más de la mitad de los porteños le dijeron NO, pero no es bueno caer en tal mediocridad (salvo que digamos que viene de una persona a la cual el 97% de los porteños le dieron la espalda) De cualquier manera, cuando uno obtiene el apoyo popular debe saber que gobierna para todo el conjunto de la sociedad, y no mirar solo al Norte.
Sin dudas en una elección municipal, un partido vecinal como el PRO tiene más chances de triunfar en una Ciudad donde la lavada de cara prima sobre las políticas estructurales que benefician a toda la población. Es que el pavimentado anual de Av. Cabildo, o los nuevos canteros color amarillo, o el Metrobus, es decir, los carriles exclusivos por el medio de una avenida, hacen sentir a algunos porteños que viven en otra ciudad. Porque siempre queremos estar en otro lado menos acá. Preferimos estar en Paris, en Londres o en Nueva York, y nos encanta el “aire europeo” de Buenos Aires, incluso el PRO tomó su nueva campaña de Portugal, aunque hoy en día Mauricio diría que le “hizo un homenaje” a ese país, el mismo homenaje que le haría si fuese Presidente, con una política de ajuste neoliberal
“European style”.
En ese mismo momento, en del Barco Centenera y Cruz, Valeria llevaba en brazos a su hijo Matías hacia el “Centro de Salud” de Villa Lugano ya que se había caído al tropezar con una baldosa suelta en la vereda del CGP 5, donde había concurrido al Patrocinio Jurídico Gratuito de la UBA ya que los abogados del Gobierno de la Ciudad no estaban en sus guardias de los martes por la mañana. Lamentablemente al llegar al supuesto Centro de Salud, le dieron la mala noticia de que allí no había guardias, y debía concurrir al Santojanni... Y ni les cuento de Maria, Cacho y las bochas....
El domingo pasado dos realidades chocaron en los comicios de la Ciudad de Buenos Aires, pero en el juego de la democracia esas realidades deben cuantificarse en votos dando por resultado un ganador. En este caso, Mauricio Macri se alzó con el 47% de los votos, o como diría Lilita Carrió más de la mitad de los porteños le dijeron NO, pero no es bueno caer en tal mediocridad (salvo que digamos que viene de una persona a la cual el 97% de los porteños le dieron la espalda) De cualquier manera, cuando uno obtiene el apoyo popular debe saber que gobierna para todo el conjunto de la sociedad, y no mirar solo al Norte.Sin dudas en una elección municipal, un partido vecinal como el PRO tiene más chances de triunfar en una Ciudad donde la lavada de cara prima sobre las políticas estructurales que benefician a toda la población. Es que el pavimentado anual de Av. Cabildo, o los nuevos canteros color amarillo, o el Metrobus, es decir, los carriles exclusivos por el medio de una avenida, hacen sentir a algunos porteños que viven en otra ciudad. Porque siempre queremos estar en otro lado menos acá. Preferimos estar en Paris, en Londres o en Nueva York, y nos encanta el “aire europeo” de Buenos Aires, incluso el PRO tomó su nueva campaña de Portugal, aunque hoy en día Mauricio diría que le “hizo un homenaje” a ese país, el mismo homenaje que le haría si fuese Presidente, con una política de ajuste neoliberal
“European style”.Es que no podemos culpar a tres de cada cuatro porteños por no interesarles la política* ni podemos creer que con tres banderas per capita podemos pensar que contamos con el apoyo popular. Algunos reparten globos y otros flamean banderas y reparten panfletos, entre ambos estilos la gente prefirió tener la calle asfaltada y una policía de cotillón pero con bonitos disfraces inspirados en las fuerzas de seguridad europeas. “Para comprender al pueblo hay que salir del pueblo” pero nunca cuestionar el voto del pueblo.
Mauricio salió del pueblo, esa G.C.U. (gente como uno)
que vota en Buenos Aires, ese conjunto de personas que gracias a su prepaga no conoce hospitales públicos, gracias a la pujante economía nacional tienen empresas y negocios cada día mas rentables y con suerte jamás sufrirán la falta de gas (eso es para los locos del Borda) ni verán los techos caerse de las escuelas públicas. Y acaso si durante cuatro años Macri logró esconder toda esa miseria, ¿Cómo no darle un voto de confianza para que lo siga haciendo cuatro años más?
Mauricio salió del pueblo, esa G.C.U. (gente como uno)
que vota en Buenos Aires, ese conjunto de personas que gracias a su prepaga no conoce hospitales públicos, gracias a la pujante economía nacional tienen empresas y negocios cada día mas rentables y con suerte jamás sufrirán la falta de gas (eso es para los locos del Borda) ni verán los techos caerse de las escuelas públicas. Y acaso si durante cuatro años Macri logró esconder toda esa miseria, ¿Cómo no darle un voto de confianza para que lo siga haciendo cuatro años más?No se puede construir de espaldas a la gente, ni mirando para un solo lado, el desafío de cara al futuro es fomentar la participación de los vecinos para que la militancia no sea una palabra cool ni Trending Topic en twitter, sino un ejercicio cotidiano del compromiso ciudadano de todos los habitantes de la Ciudad.
*Estudio realizado el 10/7/2011 por la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA
sábado, 14 de mayo de 2011
¡Es la Encuesta, estúpido! (Parte II)
Continuación de ¡Es la encuesta, Estúpido! (Parte I)
Mientras, Ricardito se retiró a una clínica Adventista para dejar de fumar, debido al agotamiento de la campaña, esperando renovar energías en un Spa. Jr. no midió en las encuestas que para ser candidato a presidente hace falta trabajar y no alcanza con ser “el hijo de”.

Con Pino de lleno en la contienda porteña y a una semana de lanzada la campaña de Mauricio Macri para la reelección, el sube y baja de la oposición parece ir alcanzando definiciones de cara a la elección nacional.
Ante este nuevo escenario político, los sobrevivientes rumbo a Octubre, cada vez que dicen que sus equipos técnicos se encuentran buscando acuerdos programáticos con actores de otras fuerzas políticas, en realidad se encuentran haciendo números para ver que alianza mide mejor.
Es así que, para la sorpresa de muchos, Alfonsín Jr. se encuentra acercando posiciones con De Narváez para seguir construyendo la alternativa ¿progresista? al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Sin dudas, Francisco logró hacerle creer a Alfonsín que él es la pata peronista que le hace falta a la U.C.R. sin importar la ruptura con el GEN y el Socialismo en la provincia de Buenos Aires. Sólo un radical podría creer que De Narváez es peronista y progresista, pero todo sea por sumar uno o dos puntitos en las encuestas y así poder soñar con la ansiada segunda vuelta sin necesidad de armar una plataforma de gobierno seria, lo que permite que los equipos técnicos se encuentren de lleno abocados a sus principales tareas, realizar encuestas telefónicas.
Es así que, para la sorpresa de muchos, Alfonsín Jr. se encuentra acercando posiciones con De Narváez para seguir construyendo la alternativa ¿progresista? al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Sin dudas, Francisco logró hacerle creer a Alfonsín que él es la pata peronista que le hace falta a la U.C.R. sin importar la ruptura con el GEN y el Socialismo en la provincia de Buenos Aires. Sólo un radical podría creer que De Narváez es peronista y progresista, pero todo sea por sumar uno o dos puntitos en las encuestas y así poder soñar con la ansiada segunda vuelta sin necesidad de armar una plataforma de gobierno seria, lo que permite que los equipos técnicos se encuentren de lleno abocados a sus principales tareas, realizar encuestas telefónicas.
Mientras, Ricardito se retiró a una clínica Adventista para dejar de fumar, debido al agotamiento de la campaña, esperando renovar energías en un Spa. Jr. no midió en las encuestas que para ser candidato a presidente hace falta trabajar y no alcanza con ser “el hijo de”.
Aprovechando este tiempo libre de humo y negociaciones de Ricardito, y con los nuevos sondeos de opinión pública obtenidos gracias a todas las líneas de teléfono permanentemente
ocupadas de los equipos de trabajo de ambas fuerzas, Francisco se reunió con Mauricio y no quiere ser el único que tenga de competidor a un Scioli. Aprovechando los desencuentros con el hijo de Franco apoyó el desembarco de Pepe Scioli , el hermano de Daniel, en la ciudad. Sin dudas esta aventura durará lo que tarde Mauricio en colocar a su primo Jorge Macri en las listas del colorado y ver si juntos pueden hacer que Gabriela Michetti de el salto a la vicepresidencia.
ocupadas de los equipos de trabajo de ambas fuerzas, Francisco se reunió con Mauricio y no quiere ser el único que tenga de competidor a un Scioli. Aprovechando los desencuentros con el hijo de Franco apoyó el desembarco de Pepe Scioli , el hermano de Daniel, en la ciudad. Sin dudas esta aventura durará lo que tarde Mauricio en colocar a su primo Jorge Macri en las listas del colorado y ver si juntos pueden hacer que Gabriela Michetti de el salto a la vicepresidencia. Ante el sin fin de números que circulan día a día, tal vez por conveniencia o tal vez por imposibilidad fáctica, los sectores de la oposición no han podido construir un programa de trabajo que abarque las propuestas de los distintos conglomerados políticos que se perfilan a Octubre. La incoherencia opositora podría llevarnos al punto de tener como foto de campaña a Binner, Alfonsín y De Narvaez (nombrados de izquierda a derecha de acuerdo a su ubicación en la imagen claro está) Sin embargo parece ser que lo único que resta es el visto bueno de un estadista con experiencia en este tipo de armados políticos, es así que al cierre de esta nota la bendición de Fernando de la Rua estaría al caer.
lunes, 9 de mayo de 2011
¡Es la Encuesta, estúpido! (Parte I)
Caer en la autoreferencia es de un mal gusto solamente comparable con los colores que eligió el PRO para “renovarse”. Por tal motivo, exonerado de culpa y cargo debo decir que un mes atrás en la “Unión Mediocrática” ya decía que desde la oposición la búsqueda de un solo candidato opositor no era mas que una excusa para que varios precandidatos se bajen de la carrera presidencial ya que carecían de apoyo popular.
A poco mas de treinta días en el tren por la carrera presidencial, más de uno se bajó cuando el guarda anunció “Próxima Estación Buenos Aires” para evitar descarrilar en un Octubre de horizonte oscuro. Primero fue el turno de Pino Solanas, quien conociendo sus limitaciones programáticas y representante, una vez más, del oportunismo de una izquierda porteña insípida que en la Argentina nunca se ocupó de construir propuestas serias, optó por la Ciudad de Buenos Aires donde no habría tanta “baja calidad de votos” como en Salta conforme sus propios dichos.
Después de Pino, llegó el turno de Mauricio, quien reprodujo en los colores del PRO su concepción circense de la política, y en un intento frustrado de fiesta popular (faltó lo popular y la fiesta) sólo se vieron caras sonrientes en los globos que marcaron el cotillon de la jornada, quizás el único acierto de Duran Barba.
A poco mas de treinta días en el tren por la carrera presidencial, más de uno se bajó cuando el guarda anunció “Próxima Estación Buenos Aires” para evitar descarrilar en un Octubre de horizonte oscuro. Primero fue el turno de Pino Solanas, quien conociendo sus limitaciones programáticas y representante, una vez más, del oportunismo de una izquierda porteña insípida que en la Argentina nunca se ocupó de construir propuestas serias, optó por la Ciudad de Buenos Aires donde no habría tanta “baja calidad de votos” como en Salta conforme sus propios dichos.
Después de Pino, llegó el turno de Mauricio, quien reprodujo en los colores del PRO su concepción circense de la política, y en un intento frustrado de fiesta popular (faltó lo popular y la fiesta) sólo se vieron caras sonrientes en los globos que marcaron el cotillon de la jornada, quizás el único acierto de Duran Barba.
En este escenario los grandes perdedores, mas allá de Mauricio y Pino, son los porteños, considerados ciudadanos de segunda para estos demócratas y víctimas de las encuestas. Es que, aquellos que viven en la Ciudad de Buenos Aires, deben tener en claro que El PRO y Proyecto Sur nacieron de una falacia nominativa, carecen de propuestas y de proyectos, ambos amparados en dos figurines que en el imaginario colectivo han sabido ser Diputados, candidatos a Jefe de Gobierno y cuanta otra oferta electoral haga falta cubrir en construcciones políticas tan ineficaces como personalistas. Total en la Encuestocracia se siguen midiendo personas y no ideas. Continuará...
domingo, 3 de abril de 2011
La Unión Mediocrática
Hace poco más de 65 años la Argentina vivía el retorno de la Democracia de la mano de un nuevo fenómeno social que había irrumpido en la escena política y marcaría los destinos del país hasta la actualidad. Mientras La Nación, Clarín, y La Prensa, entre otros, se habían embarcado en una inocultable propaganda a favor de la fórmula de la Unión Democrática, este conglomerado político que incluía a Radicales, Comunistas, Socialistas, Demócratas Progresistas y el estratégico apoyo de los conservadores, la Sociedad Rural y las Cámaras Empresarias contaba por supuesto con la bendición de los Estados Unidos personalizada en la figura de Braden.
Ya es sabido, que ni todo el rejunte del 46 pudo con la fórmula Peronista, a pesar de los anhelos de la prensa, que ya había proclamado anticipadamente a la Unión Democrática como ganadora, aunque pasada la jornada electoral los integrantes de dicha facción mostrando su falta de convicción y simple oportunismo, jamás volvieron a reunirse.
Para aquellos jóvenes que pensaban que la experiencia de “La Alianza” en la Argentina, era una idea tan novedosa como nefasta, claro está que De la Rua carecía de la capacidad de “inventar” algo en política y la vieja receta del aglutinamiento opositor se repetía en el país hacia 1999 con mejor suerte en las urnas que en 1946, aunque si recordamos los sucesos del 2001, nos adelantamos en mencionar el factor “suerte”.
Mientras Macri se refiere a la actualidad como “el peor momento de la democracia desde 1983” olvidándose de los levantamientos “carapintadas” de Semana Santa en 1987, en Monte Caseros en 1988 y Villa Martelli en el mismo año, a una década de la crisis institucional del 2001, poco sabe Mauricio de este tipo de sucesos ya que hasta el año 2003 se dedicaba al sector empresario y a los negocios familiares por los cuales incluso fuera procesado por contrabando. No obstante, luego de los presagios de supuestas derrotas Kirchneristas en Catamarca y Chubut, proclamadas por la prensa de antemano, el error de cálculo de una oposición fragmentada y con presencia intermitente en el interior del país, acortó los tiempos de las aspiraciones personalistas de los distintos precandidatos.
En este marco, los medios de comunicación dominantes en Argentina, mediante distintas columnas de opinión, no han hecho más que inducir recetas para la concreción de una nueva Unión Democrática. Que difícil imaginar un programa de Gobierno conformado por las ideas de personajes de la talla de Pino Solanas, Mauricio Macri, Elisa Carrió y Eduardo Duhalde. El antecedente más cercano de una mesa de trabajo entre estos sujetos es el juicio de calumnias e injurias que le hiciera Duhalde a Carrió por declaraciones acerca de sus supuestas actividades como narcotraficante o las denuncias penales de Pino a Macri por incumplimiento de los deberes de funcionario público.
Si algo diferencia a esta nueva intentona opositora de las anteriores, es que la búsqueda de un solo candidato opositor no es mas que una excusa para que varios precandidatos se bajen de la carrera presidencial ya que carecen de apoyo popular. No buscan elegir un candidato para ganarle al Kirchnerismo, simplemente buscan personificar la derrota de la oposición en una sola figura, para mantener a salvo algunas aspiraciones futuras de algunos personajes que ven en el largo plazo mayor optimismo que en la actualidad y evitar así manchar su imagen con una contundente derrota en Octubre.
En este contexto, la prensa independiente hoy en día no es más que una utopía, o tal vez siempre lo fue, lejos de informar los medios de comunicación se consolidan como operadores políticos dañando a la democracia, sin importar las catastróficas experiencias del pasado. A medida que pasan los meses, así como suben los pronósticos de los niveles de inflación de las consultoras privadas, lo que estos operadores no saben es que cuando pronostiquen una inflación del 40% en realidad van a estar dando el piso de porcentaje de votos que obtendrá Cristina Fernández de Kirchner el 23 de Octubre, ya que por mas estrategias que se propicien desde la prensa, los argentinos piensan por si mismos, respetan el valor del voto y el valor de las urnas, a las cuales los mediocres operadores de los multimedios jamás se atreverían a concurrir para medir un apoyo popular que jamás obtendrán.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

